Nombre | Colección de especímenes tipo de invertebrados no artrópodos |
Nombre alternativo | MCNB. Col. tipos invertebrados no artrópodos |
Citar como | Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB). Colección de especímenes tipo de invertebrados no artrópodos MCNB. Col. tipos invertebrados no artrópodos |
Descripción | Colección formada por especímenes tipo de invertebrados no artrópodos preservados en seco, en alcohol etílico, en preparaciones microscópicas y en stubs para SEM. Consta de unos 2400 ejemplares pertenecientes a 156 taxones, agrupados en 326 lotes. La colección incluye fauna continental y marina de los filos Briozoa, Cnidaria, Mollusca, Nematoda y Platyhelminthes. El grupo mejor representado cuantitativamente es el de los moluscos continentales (70% de los lotes y 80% de los taxones), seguido de los cnidarios y los otros filos. El alcance geográfico es amplio. Las muestras de moluscos continentales provienen mayoritariamente de la Península Ibérica (sobre todo de Cataluña), con algunos elementos de Marruecos. El origen del resto de fauna es más diverso: Mediterráneo, sur del Atlántico y la Antártida por lo que se refiere a los grupos marinos; Península Ibérica, Italia, Tanzania o Tailandia (gusanos parásitos de los filos Nematoda y Platyhelminthes). Los lotes más antiguos (moluscos continentales) pertenecen a las colecciones históricas del Museu, como las de Artur Bofill, Joan Baptista d'Aguilar-Amat, Joan Rosals y Manuel de Chía, entre otros. El material más reciente proviene de colecciones o muestras donadas en los últimos años: Luis Gasull y Miquel Bech (colecciones malacológicas); Institut de Ciències del Mar del CSIC, Universidad de Sevilla (colecciones de referencia de cnidarios y briozoos); Universitat de Barcelona (muestras de nematodos y platelmintos). Las campañas de recolección clásicas de los malacólogos vinculados al Museu, por un lado, y las expediciones y proyectos de investigación de universidades e instituciones científicas, por otro, han aportado el grueso de los especímenes tipo depositados en el Museu. Toda la colección registrada, documentada e informatizada a nivel de lote de especímenes. Los datos de una parte de la colección pueden consultarse en línea a través de la web del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, del espacio de consulta Wikicollecta (web Bioexplora) y del portal GBIF, así como a través de los catálogos de tipos hasta ahora publicados. Los especímenes tipo de la colección han sido incorporados a ZooBank (registro oficial de nomenclatura zoológica). |
Procedencia | La formación de la colección de tipos se inicia a finales de la década de 1990, como línea prioritaria dentro del Departamento de Invertebrados no Artrópodos, bajo la dirección de Francesc Uribe.
En el caso de los moluscos, el grupo más importante cuantitativamente, hallamos especímenes tipo en seco de colecciones históricas como las de Artur Bofill, Joan Baptista d'Aguilar-Amat, Joan Rosals, Manuel de Chía, y Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Estas colecciones, con sus correspondientes especímenes tipo, quedaron fusionadas como resultado de la reorganización de la sección de malacología del Museu, bajo la dirección de A. Bofill y Poch primero (1891-1929), y de J. B. d'Aguilar-Amat después (1929-1936). La localización, segregación y documentación de las series típicas llevada a cabo recientemente desde el departamento, así como la validación e introducción de actos nomenclaturales (por parte del malacólogo A. Martinez-Ortí), han sido parte fundamental de la organización de la colección de tipos de moluscos. Otras fuentes importantes de ingreso han sido las colecciones de L. Gasull y M. Bech (autores de la mayoría de los nuevos taxones incluidos), que han seguido un proceso similar en cuanto a la gestión de sus tipos. Las aportaciones más recientes incluyen donaciones de taxones descritos por C. R. Altaba, J. Corbella, B. Kokshoorn, A. Martínez-Ortí, C. Prieto y A. I . Puente, entre otros (con muestras en seco y en líquido). Los tipos de invertebrados no moluscos han sido donados al Museu durante los últimos años por investigadores adscritos a instituciones como la Universitat de Barcelona (nematodos y platelmintos parásitos), Institut de Ciències del Mar del CSIC y la Universidad de Sevilla (briozoos y cnidarios), con el apoyo, en el caso de los cnidarios, de la acción complementaria del Ministerio de Economía y Competitividad (Ref. CGL2011-14605-E). Entre los autores de los nuevos taxones (y donadores a su vez) figuran J. C. Casanova, J. M. Gili, O. González-Moreno, M. Gracenea, P. López-González, T. Madurell, A. Ribas y M. Zabala. La colección de tipos incluye muestras recolectadas a lo largo de diferentes campañas y expediciones, desde las campañas de recolección clásicas del Museu en Cataluña y en Marruecos Occidental, hasta las expediciones oceanográficas en el sur del Atlántico y la Antártida, efectuadas por miembros del Institut de Ciències del Mar y de la Universidad de Sevilla. La difusión de la colección se ha efectuado a través de la web del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, del espacio de consulta Wikicollecta (web Bioexplora) y del portal GBIF, así como a través de los catálogos de tipos hasta ahora publicados. Los especímenes tipo han sido incorporados a ZooBank (registro oficial de nomenclatura zoológica). |