Guía de fondos y colecciones


Colección de cnidarios procedente de la Universidad de Sevilla

Nombre Colección de cnidarios procedente de la Universidad de Sevilla
Nombre alternativo MCNB. Col. cnidarios Universidad de Sevilla
Citar como Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB). Colección de cnidarios procedente de la Universidad de Sevilla.
MCNB. Col. cnidarios Universidad de Sevilla
Descripción Colección de cnidarios de la Universidad de Sevilla donada al museo en 2012, formada por organismos enteros preservados en líquido y esqueletos de invertebrado en seco. La colección es el resultado material de diferentes proyectos de investigación desarrollados Pablo López González y otros investigadores en el campo de la taxonomía, la ecología y la biogeografía. La donación se efectúa dentro de la acción complementaria del Ministerio de Economía y Competitividad (Ref. CGL2011-14605-E), para la creación de la infraestructura en el museo de una colección científica de cnidarios de referencia internacional. Este material, junto a la colección procedente del Institut de Ciències del Mar (CSIC), donada al museo en el marco del mencionado proyecto, enriquece considerablemente los fondos de cnidarios del museo, tanto desde el punto de vista cuantitativo (número de lotes) como cualitativo (diversidad de taxones y especímenes tipo).
La colección de la Universidad de Sevilla consta de 256 lotes pertenecientes a 255 especies, la mayoría de ellas de distribución atlanto-mediterránea (56%), seguida del componente antártico-subantártico (31%) y atlántico (13%). La cobertura taxonómica abarca las clases Hydrozoa y Anthozoa, esta última mayoritaria, con cerca del 75% de los lotes. Los órdenes mejor representados son los Alcyonacea (34%), seguido de Scleractinia (17%), Conica (16%) y Actiniaria (12%).
La cobertura geográfica se extiende principalmente al sur del océano Atlántico y Antártida (mar de Weddell, mar del Scotia). Control documental de los lotes de la colección a nivel de inventario.
Procedencia El material de la colección es el resultado de diferentes proyectos de investigación desarrollados durante las últimas décadas por Pablo López González y otros investigadores en el campo de la taxonomía, la ecología y la biogeografía, con una alta proporción de taxones descritos recientemente, incluyendo una veintena de especies descritas por el autor. Las muestras procedentes del Atlántico sur y de la Antártida, recolectadas a lo largo de las campañas a bordo el barco oceanográfico “Polarstern”, constituyen el grueso de la colección. El ingreso en el museo de los lotes, originalmente depositados en la Universidad de Sevilla, se ha realizado en el marco de la acción complementaria del Ministerio de Economía y Competitividad (Ref. CGL2011-14605-E) para la creación de la infraestructura en el museo de una colección científica de cnidarios de referencia internacional (2012).