Guía de fondos y colecciones


Colección de moluscos continentales de las Islas Baleares

Nombre Colección de moluscos continentales de las Islas Baleares
Nombre alternativo MCNB. Col. moluscos continentales Baleares
Citar como Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB). Colección de moluscos continentales de las Islas Baleares
MCNB. Col. moluscos continentales Baleares
Descripción Colección de moluscos continentales de las Islas Baleares formada por conchas en seco (99% de los lotes) y organismos preservados en alcohol etílico de 70º. Consta de unos 71900 ejemplares agrupados en 3875 lotes, de los cuales 36 corresponden a especímenes tipo. La colección incluye bivalvos y gasterópodos terrestres y de agua dulce, con dominio de la fauna de gasterópodos terrestres.
Una parte del material pertenece a las colecciones históricas del museo (colección fundacional de Francesc Martorell y colecciones de Artur Bofill, Joan Baptista d'Aguilar-Amat, Joan Rosals, Manuel de Chía, Baltasar Serradell e Institut Jaume Balmes, entre otras). Entre las aportaciones más recientes destaca el material de las colecciones de Miquel Bech y Luis Gasull, esta última especialmente relevante tanto desde el punto de vista cuantitativo (casi 2/3 partes del número total de lotes de moluscos continentales de Baleares) como cualitativo, con un total de 22 lotes de especímenes tipo.
La cobertura geográfica se extiende a las islas principales (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera), así como a otras islas menores e islotes del archipiélago. Amplia cobertura taxonómica, con una alta proporción de Helicoidea. Toda la colección registrada, documentada e informatizada a nivel de lote de especímenes. Los datos de una parte de la colección pueden consultarse en línea a través de la web del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y del portal GBIF.
El interés de la fauna malacológica continental de las Baleares se basa en la elevada proporción de endemismos, con especies y/o subespecies exclusivas de ciertas islas o, incluso, de determinadas áreas de un isla. La distribución reducida y la alteración del hábitat hace que algunas especies se encuentren actualmente amenazadas. En este sentido, la colección ofrece testimonio material de los estudios taxonómicos y corológicos efectuados por diferentes autores, especialmente el mencionado L. Gasull, cuya colección aporta abundantes datos de distribución. Las peculiaridades de la fauna malacológica de las Baleares se han ilustrado con muestras de esta colección, en las exposiciones permanentes del museo. Actualmente se exhibe en el Museu Blau un panel sobre la variabilidad específica del género Xerocrassa en las Baleares (80 ejemplares correspondientes a 18 lotes).
Procedencia Las muestras más antiguas pertenecen a la colección conquiliológica de Francesc Martorell i Peña, como parte de la colección fundacional del Museu Martorell (1879). Las colecciones de Aguilar-Amat, Artur Bofill y Joan Rosals, que representan un incremento notable de los fondos del museo (entre 1917 y 1920), aportan también un número significativo de moluscos continentales de las Baleares. A estas se suma el material procedente de otras colecciones históricas ingresadas posteriormente: destacan las de Manuel de Chía (1923), Baltasar Serradell (1931), e Institut Jaume Balmes (1936). Cabe añadir, además, las aportaciones de colaboradores y otras fuentes de ingreso vinculadas con el museo (Marià Ferrer Bravo, Francesc Español, Pius Font i Quer, Enric Gros, Santiago Novellas y Josep Maluquer, entre otros).
Bajo la dirección de Artur Bofill primero (1891-1929), y de Joan Baptista d’Aguilar-Amat después (1929-1936), la sección de malacología experimenta un proceso de reorganización de sus fondos, con la integración de las colecciones y la revisión de la nomenclatura, conservando las etiquetas originales.
Entre las aportaciones posteriores destaca el ingreso en 1983, con Rosario Nos como directora del museo, de la colección de Luis Gasull, que representa un incremento considerable de los fondos de la colección de moluscos de las Baleares. Al margen del aspecto cuantitativo, la importancia de la colección se manifiesta en los estudios taxonómicos y corológicos efectuados por el autor sobre la base de este material, que incluye 22 lotes de ejemplares tipo. También encontramos muestras procedentes de la colección de Miquel Bech (ingresada en el museo en 2009) y de las recolecciones realizadas por Oleguer Escolà entre 1970 i 1980. Durante los últimos años se han efectuado aportaciones valiosas por parte de colaboradores del museo y especialistas como Cristian Altaba o Wolfgang Graack, que incluyen nuevos ejemplares tipo.
Desde 1997 el conservador del departamento de Invertebrados no Artrópodos es Francesc Uribe; a lo largo de esta etapa se ha completado el inventario y la informatización de los fondos de la colección a nivel de lote de especímenes.