Guía de fondos y colecciones


Colección de moluscos continentales

Nombre Colección de moluscos continentales
Nombre alternativo MCNB. Col. moluscos continentales
Citar como Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB). Colección de moluscos continentales
MCNB. Col. moluscos continentales
Descripción Colección de moluscos continentales formada por conchas en seco (94% de los lotes) y organismos enteros preservados en alcohol etílico de 70º y 100º. Consta de unos 459500 ejemplares agrupados en 49500 lotes, de los cuales 230 corresponden a especímenes tipo. La colección incluye bivalvos y gasterópodos terrestres y de agua dulce, con dominio de la fauna de gasterópodos terrestres.
Una parte del material pertenece a las colecciones históricas del museo (colección fundacional de Francesc Martorell y colecciones de Artur Bofill, Joan Baptista d'Aguilar-Amat, Joan Rosals, Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, Manuel de Chía, José Giner, Baltasar Serradell e Institut Jaume Balmes, entre otras). También encontramos abundante material de colaboradores y otras fuentes de ingreso vinculadas al museo. Más recientemente han sido ingresadas las colecciones de los malacólogos Luis Gasull y Miquel Bech, así como las muestras recolectadas por Oleguer Escolà, la mayoría asociadas a ambientes subterráneos.
La cobertura geográfica se extiende a todo el mundo, con una amplia representación de la fauna ibero-balear y en particular de la de Cataluña. Cabe destacar, además, el material procedente del norte de África, Francia, centro y este de Europa, así como del archipiélago de Filipines e isla de Cuba. Amplia cobertura taxonómica, con una buena representación de la mayoría de familias del orden Stylommatophora.
Casi toda la colección registrada, documentada e informatitzada a nivel de lote de especímenes (98% de los lotes). Los datos de una parte de la colección pueden consultarse en línea a través de la web del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y del portal GBIF. Las muestras obtenidas como resultado de las campañas de recolección y proyectos de investigación recientes, incrementan la proporción de material en líquido con el fin de conservar la anatomia interna. Una representación de moluscos continentales ha sido exhibida en las exposiciones permanentes del museo; actualmente se exhibe en el Museu Blau un conjunto formado por unos 90 lotes, en seco y en líquido.
Una parte importante de la colección de moluscos continentales es el resultado de las investigaciones realizadas por malacólogos de la talla de Artur Bofill, Joan Baptista d'Aguilar-Amat, Luis Gasull o Miquel Bech, principalmente en el campo de la taxonomía y la faunística.
Procedencia Las primeras muestras pertenecen a la colección conquiliológica de Francesc Martorell i Peña, como parte de la colección fundacional del Museu Martorell (1879). Las colecciones de Artur Bofill, Joan Baptista d'Aguilar-Amat, y Joan Rosals, que representan un incremento notable de los fondos del museo (entre 1917 y 1920), aportan también un número importante de moluscos continentales. A estas se suma el material procedente de otras colecciones históricas ingresadas posteriormente: destacan las de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona (cedida en depósito al museo en 1925), y las colecciones de Manuel de Chía (1923), Baltasar Serradell (1931), José Giner (1932) e Institut Jaume Balmes (1936). La colección de la Reial Acadèmia incluye donaciones, entre otros, de Artur Bofill, Eduard Cháquert y José María Salvañá. Cabe mencionar además las aportaciones de colaboradores y otras fuentes de ingreso vinculadas con el Museo (Ascensi Codina, Francesc Español, Pius Font i Quer, Carme Gelabert, Enric Gros, Friedrich Haas, Santiago Novellas, y otros).
La fauna procedente del norte de África incluye ejemplares recolectados por Marià Ferrer Bravo, Rafael Candel Vila, Juan Rutllant, y Paul Pallary. Aunque de manera puntual, también encontramos material procedente de expediciones como las de Manuel Martínez de la Escalera a Guinea Ecuatorial (1919), Aguilar-Amat a la Indochina francesa (1929) o las diferentes campañas al protectorado español de Marruecos. Otras muestras son el resultado de donaciones o intercambios con diferentes colecciones: W. Poliski (Polónia), H. Friedrich (Munich), A. de Noronha (Madeira) y A. Caruana (Malta), entre otras.
Bajo la dirección de Artur Bofill primero (1891-1929), y de Joan Baptista d’Aguilar-Amat después (1929-1936), la sección de malacología experimenta un proceso de reorganización de sus fondos, con la integración de las colecciones y la revisión de la nomenclatura, conservando las etiquetas originales.
Entre las aportaciones más recientes cabe destacar la colección de Luis Gasull (ingresada en 1983, con Rosario Nos como directora del museo), las muestras recolectadas por Oleguer Escolà (correspondientes a fauna asociada a ambientes subterráneos), y la colección de Miquel Bech, ingresada en 2009.
Una parte importante de la colección de moluscos continentales es el resultado de las investigaciones realizadas por malacólogos de la talla de Artur Bofill, Joan Baptista d'Aguilar-Amat, Luis Gasull o Miquel Bech, principalmente en el campo de la taxonomía y la faunística. La colección ha sido también estudiada por otros investigadores como Edmund Gittenberger, Alberto Martínez-Ortí o Cristian Altaba. La producción científica de estos y otros autores se ha materializado en numerosos trabajos sobre faunística y taxonomía, referidos fundamentalmente a la fauna ibero-balear, y que incluye especímenes tipo dipositados en la colección.
Desde 1997 el conservador del departamento de Invertebrados no Artrópodos es Francesc Uribe. A lo largo de esta etapa se ha completado el inventario y la informatización de los fondos de la colección a nivel de lote de especímenes. En el ámbito de la investigación destacan los estudios sobre diversidad y ecología, orientados en buena parte a la gestión de espacios naturales de Cataluña, con la participación de los malacólogos Vicenç Bros, Jordi Cadevall, Elisabeth Hernández, Jordi Nebot y Albert Orozco.