Guía de fondos y colecciones


Colección de moluscos marinos del Mediterráneo

Nombre Colección de moluscos marinos del Mediterráneo
Nombre alternativo MCNB. Col. moluscos marinos Mediterráneo
Citar como Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB). Colección de moluscos marinos del Mediterráneo
MCNB. Col. moluscos marinos Mediterráneo
Descripción Colección de moluscos marinos procedentes del Mediterráneo, formada por conchas en seco (99% de los lotes) i organismos enteros preservados en alcohol etílico de 70º. Consta de unos 162000 elementos agrupados en 12900 lotes. La colección incluye representantes de las clases Gastropoda, Bivalvia, Cephalopoda, Polyplacophora y Scaphopoda, con dominio de las dos primeras. La mayoría de muestras preservadas en líquido corresponden a cefalópodos i gasterópodos. Amplia cobertura taxonómica para los gasterópodos y bivalvos. La cobertura geográfica se extiende al mar Mediterráneo y sus costas e islas, con una buena representación de la fauna del Mediterráneo occidental, especialmente de Cataluña y de las islas Baleares.
La mayor parte del material pertenece a las colecciones históricas del museo (colección fundacional de Francesc Martorell y colecciones de Artur Bofill, Antoni de Samà, Joan Baptista d'Aguilar-Amat, Joan Rosals, Reial Acadèmia de les Ciències i Arts de Barcelona, Baltasar Serradell e Institut Jaume Balmes). Entre las aportaciones más recientes destacan las colecciones de Luis Gasull Martínez y Joan Rosal i Sagalés, que reunen en conjunto una elevada proporción de material
(cerca de un tercio de los lotes), procedente principalmente de las islas Baleares y costas de Cataluña.
Toda la colección registrada, documentada e informatizada a nivel de lote de especímenes. Los datos de parte de la colección pueden consultarse en línea a través de la web del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y del portal GBIF. Una representación de esta colección ha sido exhibida en las exposiciones permanentes del museo.
Procedencia Las muestras más antiguas pertenecen a la colección conquiliológica de Francesc Martorell i Peña, como parte de la colección fundacional del Museu Martorell (1879). También se incluyen especímenes de la colección de Antoni de Samà (ingresada alrededor de 1914), formada por moluscos marinos de Cataluña. Las colecciones conquiliológicas de Aguilar-Amat, Artur Bofill y Joan Rosals, que representan un incremento notable de los fondos del museo (entre 1917 y 1920), aportan también un número importante de moluscos marinos del Mediterráneo. A aquellas se añade el material procedente de otras colecciones históricas ingresadas posteriormente: destacan la de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona (cedida en depósito al museo en 1925), y las colecciones de Baltasar Serradell (1931) y del Institut Jaume Balmes (1936). En la colección de la Reial Acadèmia encontramos donaciones de José Basté, Artur Bofill, Eduard Fontseré, Eusebio Mas, José Moll, o José María Salvañá. Cabe añadir, por otra parte, las aportaciones de colaboradores y otras fuentes de ingreso vinculadas con el museo (Marià Ferrer Bravo, Vicenta Gibert, Carmen Giménez, Goñi, J. Gros, Josep Maluquer, i Santiago Novellas, entre otros). Los ejemplares más antiguos conservados en líquido forman parte de los fondos de la Sección Oceanográfica, organizada a principios de 1917, que incluye un conjunto de lotes procedentes de la Estación Zoológica de Nápoles.
Bajo la dirección de Artur Bofill primero (1891-1929), y de Joan Baptista d’Aguilar-Amat después (1929-1936), la sección de malacología experimenta un proceso de reorganización de sus fondos, con la integración de las colecciones y la revisión de la nomenclatura, conservando las etiquetas originales.
Entre las aportaciones más recientes destacan las colecciones de Luis Gasull Martínez (ingresada en 1983, con Rosario Nos como directora del Museu) y de Joan Rosal i Sagalés, ingresada en 2000; ambas representan un incremento substancial de la colección de fauna marina del Mediterráneo, sobre todo por lo que se refiere al ámbito de las Baleares i de Cataluña. Desde 1997 el conservador del departamento de Invertebrados no Artrópodos es Francesc Uribe; a lo largo de esta etapa se ha completado el inventario y la informatización de los fondos de la colección a nivel de lote de especímenes.